Y siguiendo la onda de pruebas y experimentos de la gente de Cook´s Illustrated… decidí hacer estos ponquecitos utilizando tres presentaciones diferentes de harina de maíz, siendo una de ellas harina de maíz blanco molida (para hacer funche), otra una mezcla de harina de maíz blanco, maíz amarillo y harina de trigo (especial para hacer empanadas) y la última una mezcla para hacer cachapas que contiene harina de maíz, harina de trigo, azúcar, suero, manteca y sal.
Ingredientes:
2 tazas de harina
1 taza de harina de maíz
1 ½ cucharadita de polvo de hornear
½ cucharadita de sal
2 huevos
¾ taza de azúcar
8 cucharadas de mantequilla sin sal, derretida
¾ taza de crema agria
½ taza de leche
Preparación:
1.- Precalentar el horno, y engrasar y enharinar la bandeja para ponquecitos.
2.- Mezclar en un envase: harina de trigo, harina de maíz, polvo de hornear y sal. Reservar.
3.- En otro envase batir los huevos hasta que se pongan de un color claro (aprox. 20 segundos), agregar el azúcar y seguir batiendo por unos 30 segundos más. Agregar la mantequilla derretida en tres tandas y batir después de cada adición. Añadir la crema agria y la leche en dos partes.
4.- Unir los ingredientes líquidos con los secos, mezclar solo para integrar los ingredientes. Llenar con la mezcla los moldes para ponquecitos, y llevar al horno. Hornear hasta que estén doraditos y al insertar un palillo el mismo salga limpio.
Resultados:
Las diferencias entre los ponquecitos elaborados con cada una de las harinas mencionadas no fueron muy marcadas, los tres grupos quedaron bastante suaves, muy lindos, doraditos y algo copetones. Pero los que más me gustaron fueron los del grupo hecho con la mezcla para hacer cachapas, debido a que el maíz de esta mezcla está molido de una forma no tan fina y en la masa de los ponquecitos se notan los pedacitos de maíz.
Esta es la carita para decir: Vamos a jugar! ¿Anda si?
que estupenda variesad! no se con cual quedarem y como dices no se nota mucho la diferencia, pero tienen una pinta delicisa, tu perrito es una monada! besitos desde londres
ResponderEliminarSiempre me ha intrigado el sabor de esta harina en dulces, desde luego aqui no encontrare tanta variedad, pero intentare hacerlos, se ven delicosos!
ResponderEliminarBesos.
Pues me ha gustado mucho la entrada. Yo por el aspecto me había quedado con la misma que tú, porque a mi, incluso antes del diagnóstico de Martín me gustaba mucho el sabor del maiz.
ResponderEliminarEl perrillo una monada. No se les puede decir que no.
Besitos sin gluten.
Me encantan tus explicaciones, además de tener unas recetas deliciosas nos cuentas tus experiencias personales y eso no tiene precio, mil gracias...mi hija me dice que escriba que "ohhhh que perrito mas monoooo" :)) besitosssssss
ResponderEliminarHola Emperatriz:
ResponderEliminarTu eres de las mias,aqui tengo la harina de cachapas y la de las empanadas......me falta la harina de funche (que además me ha traido recuerdos y me ha causado mucha gracia porque el paquete sigue siendo igualito desde hace años).
Estupendas recetas, las probaré.
Te dejo un abrazo porque siempre haces giños a unos productos que han formado y formarán parte de mi cocina y mi vida(en Asturias.
Nima
Qué suerte encontrar esa variedad de harinas... A mi me acaban de regalar una de maíz... y te copio la idea, a ver que me sale
ResponderEliminarBesos. Recetasdemama
Está bien, ¿cuántos me puedo llevar...?
ResponderEliminarYo soy muy tragón y mis perritas más, así que ¿cuántos...?
(Me encanta el maiz)
Gracias por tu visita.
Se ven jugosos, jugosos y lo mejor ¡muy apetitosos!
ResponderEliminarUn blog que voy a poner de favoritos en mi página. Gracias por las recetas
ResponderEliminarQue suerte tener uds. esas harinas,aqui en Argentina Cero,estan interesantes las recetas,saludos
ResponderEliminarIsabel Cristina
Hola amiga soy Thania de Caracas, este es mi blog, http://artecrochetyalgomas.blogspot.com/ pase a saludar y a dejar una invitación del club Venezuela Artesanal y mi persona para reunir a las chicas artesanas de la gran Caracas, nos gustaría contar con tu presencia, es una experiencia muy bonita. Si estas interesada pasa por mi blog y llévate la invitación para publicarla en tu blog para que se nos unas mas amigas bueno Dios me la llene de muchas bendiciones.
ResponderEliminarMuy bello el perrito. Muack
Que buena pinta. Gracias por la receta. Las fotografía estupendas.
ResponderEliminarhola.. me parece delicioso!! donde consigues la crema agria? tiene otro nombre? o un sustituto?? gracias!!!
ResponderEliminarCrema agria es lo que nosotros conocemos acá en Venezuela como "Crema de leche"... la misma que le ponemos a las arepas.
ResponderEliminarSaludos!
Hola por primera vez visito este blog y me parece genial,te felicito.
ResponderEliminarCuando lei esta receta me recorde una que hice una vez, la vi en la tv, la presentó el chef Edgar Leal,es muy rica, esta se hace con maiz en lata y le coloca queso antes de hornear. sabe como una cachapa, pero con una linda presentación.
la pagina donde puedes encontrar la receta es:
http://edgarleal.com/soufle%20de%20maíz.html
me encanto estos poquecitos, voy a probar hacerlos, me parecio muy original, muy venezolanos!!!
ResponderEliminarme encanta encontrar otra venezolana con blog, soy relativamente nueva en esto, tambien tengo uno!
saludos!!!
http://blogdacucu.blogspot.com/
hola, me gusta mucho tu blog, me gustaria que visitaras el mio y te hicieras seguidora, mi blog se llama pomporones. por favor escribe algun comentario.
ResponderEliminarpor cierto tienen muy buena pinta intentare hacerlo pues tengo harina de maiz.
soy de españa de el sur
ala pero que buenas fotos ilustran tu blog...la alta definicion hace maravillas...
ResponderEliminarDescuentos para los articulos de elctronica, hogar, computacion, vehiculos, viajes